Saltar al contenido

22°BAFICI: todo lo que tenés que saber sobre el Festival de Cine Independiente más importante de Latinoamérica

Atentos, aficionados de la industria audiovisual: ustedes no dejarán que la gran pantalla desaparezca, y el evento más relevante del rubro nacional tampoco.

Tras un fatídico año para el mundo del entretenimiento, la competencia logró ver, literalmente, la radiante luz del día. Por primera vez en su historia, se realizará durante el verano con el objetivo de aprovechar los últimos días calurosos al aire libre (motivo que se originó a partir de la pandemia de COVID-19). Durante 10 días, fanáticos e interesados podrán formar parte del circuito de 27 sedes que preparó la Ciudad de Buenos Aires de forma gratuita, con proyecciones, actividades y talleres de vanguardias para todo público.

Hasta el 28 de marzo, podrán disfrutar del acontecimiento que contará con más de 250 películas (cortos, medios y largometrajes) que se distribuirán entre funciones virtuales y presenciales. De manera online, estarán disponibles durante 72 horas en la plataforma de Vivamos Cultura, donde también se puede encontrar la programación completa del Festival. Los títulos restantes se presentarán en centros culturales, espacios no tradicionales (al aire libre) y, como debe ser, en cines del territorio: el Gaumont, Multiplex Belgrano, la Sala Lugones, las dos salas del C.C. San Martín y el C.C. 25 de Mayo prestarán sus pantallas al evento. En cuanto a las funciones destacadas, se alzan en la apertura “El Universo de Clarita” de Tomás Lipgot, “Teoría Social Numérica” de Paola Michaels y “Bandido”, dirigido por el cordobés Luciano Juncos y protagonizado por Osvaldo Laport; mientras que “No va más” de Rafael Filippelli se llevará la atención de la clausura. Como detalle especial, se adelantó que la presencia de material de Argentina será rico y abundante en la mayoría de las secciones, por encima de todos los países participantes.

Cabe destacar que, luego de dos décadas, el BAFICI perdió su ritmo porque la edición de 2020 debió cancelarse. Por eso, se asumió que habría un rejunte de obras que no alcanzaron su exhibición en la entrega que no se dio. Sin embargo, sucedió lo contrario: el repertorio bajó y la competencia se redujo de seis a tres categorías, junto a las habituales temáticas de Lugares, Artistas en acción, Retratos, Comedia, Romances, Retrospectivas (de Cecilia Mangini y Penelope Spheeris), Trayectorias y Pantalla UBA. “Era algo que había que hacer. Actualmente no tiene sentido tener 500 títulos como en su momento había. Con esa cantidad es muy difícil mantener un rostro coherente. Los festivales tienen el mandato de mostrar lo amplío y diverso que puede ser el cine, pero hay un montón de cintas que quizás van a uno y después no circulan más. Metrajes más deformes, comedias, intentos extraños de volver a los géneros que se rigen por fórmulas menos probadas… Es más difícil encontrar una de animación salvaje, de ritmo endemoniado y cómica, que un drama social que empieza filmando la espalda de un personaje”, explicó Porta Fouz.

¡Momento de disfrutar lo mejor del cine independiente! Para poder acceder a la entrada de cada proyección, deberás registrarte 48 horas antes en la página del gobierno (buenosaires.gob.ar/festivales).