Llegamos a los 100 mil suscriptores en nuestra página de Instagram, que hicimos con tanto amor y compromiso. Desde nuestras casas, debido a la cuarentena, estamos festejando, mirando producciones en las plataformas de streaming o en internet. Para que celebres con nosotros, te dejo una lista con las mejores cintas que, en mi opinión, tenés que ver durante el toque de queda.
En Busca de la Felicidad (2006)
Voy a empezar con un clásico dramático. No entiendo a la gente que me ha dicho que no le gusta este filme. ¿Por qué? Si tiene todo lo bueno: una interesante trama, con un personaje principal adorado por todos (no sólo eso, sino cada uno de sus trabajos los logra realizar con una profesionalidad increíble, adaptándose a la personalidad que le toca), junto con su verdadero hijo en escena -una joyita en lo artístico, tanto en la música como en lo cinematográfico-. Además, está basado en hechos reales, siendo que soy muy fanática de lo verídico. Transmite transparencia, amor, la lucha constante por ganarse la vida y tantas cosas que suceden en la sociedad que, se me hace imposible no recomendar esta bella historia de superación personal.
Green Book (2018)
Tuve la fortuna de verla en el cine y, al ser una persona un tanto fría, no me gusta que me vean ponerme mal frente a una pantalla. Gracias al contexto donde estaba, las personas que se encontraban a mi alrededor no vieron cómo se me puso la piel de gallina ni la lágrima que se encontraba en mi mejilla, al encontrarme con una historia tan cruda como lo es esta película. Las injusticias sociales que nos remarcan lo que tuvieron que vivir las personas afroamericanas, por sólo tener distinto color de piel. Sin dudas, me metí tanto en la piel del personaje, que en ese momento detesté los 60s, y a los actores que estaban realizando su trabajo.
La Habitación (2015)
Una de esos largometrajes que puedo ver sin cansarme. La historia se me metió por las entrañas y esto ya es un tema subjetivo. Claramente, las tramas de secuestros me pueden, sin haber vivido uno en persona, pero, como mujer, las siento como si yo fuese esa misma chica que aparece en la pantalla. Las sensaciones que nos deja ver Brie Larson son tan sinceras: el momento en que debe contarle la cruda realidad a su hijo, fruto de una violación, todo lo que está pasando; la desesperación por buscar la libertad a toda costa; entre muchísimas más escenas que te rompen el corazón. No puedo destacar solamente el increíble trabajo de la Capitana Marvel, sino también el de Jacob Tremblay; hay niños que nacieron para brillar en el mundo de la actuación y, este caso, es uno de ellos.
American Beauty (1999)
Una producción muy interesante de ver. De a ratos divertida, triste, melancólica. Excelente por donde se la mire, gracias a las actuaciones (en especial, la de Kevin Spacey), al discurso narrativo, las provocaciones y al final. ¿Crónica de una Muerte Anunciada? Creo que el título de Gabriel García Marquez queda bien para esta historia, aunque en este caso sea el muerto quien narre los hechos.
10 Cosas que Odio de Ti (1999)
Una historia tan cliché, de esas que ya sabés cómo van a terminar. Así como mencioné que me gustan las películas de secuestros, también las románticas de los 90s o principios del 2000. No hay -ni creo que vaya a haber- filme de este género que salga ahora y me fascine tanto como estos clásicos. Es todo lo que ya sabemos que pasará, con un final precioso pero predecible. Aquí lo que me encanta, no sólo es la historia, sino también el reparto y la icónica escena de Heath Ledger en el campo de entrenamiento. Sí, ¿alguien me va a negar que es el mejor momento del largometraje? Escucharlo cantar, y ponerse en el papel de un romanticón, es algo que me alegra ver cada vez que pongo esta cinta. Sin dudas, lo mejorcito de las producciones para jóvenes.
Coco Avant Chanel (2009)
Como gran admiradora de la fundadora de la casa de modas francesa, creo que esta elección es bastante subjetiva. Si tenés ganas de adentrarte en la vida de esta diseñadora de alta costura, lo mejor es que la agregues a tu lista. Al ver sólo el resultado de su fama, y luego indagar en sus principios, te das cuenta que no todo es lo que parece, que el éxito se consigue trabajando sin cesar y acá, Audrey Tautou (“Amélie”), te lo demuestra. Una chica con una dura vida y grandes aspiraciones.
Lolita (1997)
En mi opinión, es la mejor adaptación del libro publicado en 1955 (superando por lejos a la de Kubrick). A veces se torna difícil separar lo objetivo de lo que sentimos al ver piezas como éstas. Estamos ante una historia sumamente polémica, pero yo creo que es una increíble obra artística. Presenta un relato bastante crudo, en donde podemos percibir la obsesión que tiene este hombre por una niña de 12 años. Alejándonos de la realidad, en la cual lo vemos como una aberración, aquí no podemos dudar de la excelente actuación de sus personajes principales. La tentación y provocación que tiene esta producción -sintiendo que, cada vez, se vuelve más verídica- es la que le faltó a la de Stanley.
La Forma del Agua (2017)
Nos encontramos con el más reciente éxito de Guillermo del Toro. Y sí, es una historia muy extraña, que con ésta definimos si nos gustó o no. Porque de todo lo demás no nos podemos quejar: reparto excepcional, efectos especiales excelentes, soundtrack hermoso, arte por doquier y un mensaje muy interesante: lo que importa es lo de adentro. Creo que es la mejor obra de este director, aunque comprendo que carga con muchas más en la mochila. El Oscar está más que merecido en este caso. Una joya cinematográfica, realmente preciosa y con una trama tan rara, pero cautivadora y encantadora a la vez. Por cierto, ¿estamos de acuerdo en que la mejor escena es la del baño?
Fama (1980)
Me considero una fanática de los musicales y adoro cantar los temas de cada uno. Sin dudas, me hubiese encantado nacer en los 70s u 80s, para poder disfrutar en vivo este género que fue tan importante en esa época. No debería explicar qué es lo mejor de este filme, pero me atrevo a ser repetitiva: su soundtrack. Debo destacar el gran trabajo coreográfico y musical que le pusieron a este clásico. Sin dudas, un tesoro que debemos seguir viendo por los siglos de los siglos, sumamente entretenido y brillante por donde lo mires.
Footloose (1984)
¿Cómo olvidar al joven Kevin Bacon en esta producción? Nuevamente, estamos ante una obra de esta época, que suda arte. Con un mensaje para los adolescentes, en momentos donde no había tanta libertad de expresión, para que luchen por lo que uno quiere y lo más importante: seguir a nuestro corazón. Si bien los musicales no murieron, al tener excelentes películas como “La La Land”, podemos afirmar que están a punto de. Ahora sólo importa lo comercial, como hacer adaptaciones de los cómics de superhéroes o remakes de clásicos de Disney. Pero para los amantes de este género, como yo, nos encantaría seguir nutriéndonos de producciones como “Grease”, “Cantando Bajo la Lluvia”, “Annie”, entre otros. Aunque no nací en los ochenta, sé que para la generación de esos años, esta cinta marcó su infancia o adolescencia. He nacido en los noventa y puedo decir que significó mucho para mí, como le pasó a cada uno de ustedes.
Mulán (1998)
Este filme es un diez. La mejor que la compañía del ratón nos ha presentado. Para la época era toda una revelación que una mujer sea la protagonista de una historia de guerra. Una épica producción, la cual no veo la hora de ver su versión live action. Con toques de humor para los niños, la trama puede encandilar no sólo a los infantes sino también a los adultos. ¿La frutilla del postre? Su musicalización.
El Rey León (1994)
Otra vez nos encontramos con una película de animación de Disney, pero debo admitir que ésta me marcó mucho en la infancia. La multimillonaria compañía nos suele presentar piezas cinematográficas un tanto crudas, con muertes, como es el caso de “Bambi”, “Buscando a Nemo” y “Up: Una Aventura de Altura”. En este caso, el fallecimiento de Mufasa es una puñalada por la espalda, tanto para los pequeños como para los más grandes. No puedo evitar que se me caiga una lágrima cuando veo esa escena (también me sucedió con el remake de 2019). Pero no sólo recordamos eso, sino también sus increíbles canciones, la hermosa historia que nos deja, la cual no sólo nos pone tristes, sino que también nos hace reír continuamente. Una mezcla de sentimientos encontrados vas a tener, si todavía no viste esta película y, si lo hiciste, sabés de lo que te estoy hablando.
El Expreso Polar (2004)
Si hablamos de cintas sobre la festividad que celebra el nacimiento de Jesús, “Una Navidad de Locos” es una de mis favoritas, por ser sumamente divertida y encantadora, pero por lejos le gana la elegida en esta lista. No sólo la historia es preciosa, la cual parece ser pura ilusión en un viaje soñado que, todos los que fuimos niños, alguna vez quisimos hacerlo. No es sólo eso, sino la increíble animación que tenía para ese entonces y el excelente trabajo de Tom Hanks, que claramente no se ve, pero si indagamos un poco, podemos informarnos sobre lo que tuvo que hacer para interpretar a casi todos los personajes (para ser más específicos, cinco). Robert Zemeckis suele lucirse en sus proyectos y éste es uno de ellos.
Avatar (2009)
Recuerdo haberla visto en versión 3D y haber salido maravillada de allí. “¿Qué fue lo que vi?”, “¿Cómo pudo haber tenido tan excelente dirección artística?”. Sólo James Cameron y su equipo pueden lograr algo así de bello. No sólo te encandila con su animación, sino que te cuenta una historia muy interesante y hasta te deja un mensaje para que reflexiones. Lo veo similar a un espectáculo, algo que suele brillar cuando las cosas están bien hechas. Cameron no sólo es “Titanic”. Cameron es arte puro, tanto en lo visual como en lo narrativo (y no hablo del guion, sino de lo que transmite). Hay tanta acción, tanta fantasía, tanto color y tanto mensaje ecologista que nos inunda escena tras escena.
Alicia en el País de las Maravillas (2010)
El live action, adaptado del largometraje estrenado en 1951, es otra de las joyas de Tim Burton. Comprendo que el director tiene otras producciones destacables como “El Joven Manos de Tijera”, “Charlie y la Fábrica de Chocolate”, “Beetlejuice”, “Batman” y muchas más, pero esta película es mi favorita del cineasta. Una intrigante historia de fantasía, sumamente original, con una gran y excéntrica actuación de Johnny Depp -en la piel del sombrerero loco-, sin olvidarnos del gran trabajo que realizó Mia Wasikowska (Alicia), tanto en la primera entrega como en su secuela, y el de Helena Bonham Carter -como la Reina Roja-. Claramente, Burton es el maestro de las obras fantasiosas.
Fragmentado (2016)
Si bien no es una obra maestra, está dentro de mis favoritas debido a la brutal actuación de James McAvoy. Es algo similar al caso de Tom Hanks en “El Expreso Polar”, pero en su versión visible. La manera en que puede interpretar todas las personalidades que le otorgan, al ciento por ciento, con una eficacia increíble. Además, presenta momentos de tensión y es muy entretenida, pero lo más destacado del filme, sin dudas, es la participación del actor principal.
Pulp Fiction (1994)
Que precioso ver un largometraje, creado por un excelente director y protagonizado por talentosas figuras. Es de esas producciones que, sin leer la sinopsis o ver el tráiler, sabés que va a ir por buen camino. Gran guion, buenas actuaciones, la aparición -como siempre- de Tarantino, el recurso de la historia en capítulos, la música, y la intriga por el maletín brillante (el objeto que creó numerosas teorías luego de ser estrenada). Sin dudas, si hablamos de cine, esta cinta es una de las primeras que se te aparece en la cabeza (¡y con razón!).
Parasite (2019)
¡Por favor, qué poco valoramos la industria cinematográfica surcoreana! Soy de esas personas que, antes de que se estrenara “Parásitos”, ya se miraba producciones de este país, en los géneros del terror, thriller y comedias románticas. Sin dudas, la creada por Bong Joon-ho es mi favorita, dentro de las asiáticas. Tan entretenida, con giros sorprendentes, muy precisa en cuanto a su tema central -clases sociales-, buen guion y actuaciones brillantes. Si bien creo que “1917” merecía el Oscar (no está dentro de mis recomendaciones, debido a que está en la lista de Estefanía Da Fonseca), admito que me gustó haber escuchado el nombre de esta película en el premio mayor de La Academia. Una cerrada de boca a la gente que desvalorizaba la industria de este país.
Psicosis (1960)
¡Gracias Hitchcock, por haber creado una de las mejores cintas en la historia del cine! Nada como un buen clásico en la lista. ¿Es el maestro del suspenso? Sí, así lo creo. La icónica escena de la ducha es una joya, tanto en los 60s como en la actualidad. Por supuesto, no vamos a hablar de calidad ni nada de eso, debido a la época. Pero puede competir con su más fuerte, que es el recurso mencionado anteriormente. Realmente, el objetivo de mantenernos a la expectativa, mientras estamos tensionados, debido a lo que vemos escena tras escena, es lo mejor del largometraje.
Silencio (2016)
Y si de suspenso hablamos, no podemos no recomendarte este filme. Mike Flanagan, sin dudas, es un cuarto de lo que Hitchcock, pero va por buen camino. “La Maldición de Hill House” fue una de sus obras más destacadas, pero en cuanto a lo cinematográfico admito que ésta es una de las mejores (aunque vuelvo a mencionar que sé que tiene otras más conocidas, como “El Juego de Gerald”, “Doctor Sueño”, “Oculus” y “Ouija”). Un asesino, una casa en el medio del bosque y una mujer sordo muda. ¿Más detalles desesperantes no hay? Afortunadamente no, pero eso no hará que esta producción no se convierta en una pesadilla de a ratos.
La Purga (2013)
Si bien es una película bastante comercial, como “Actividad Paranormal”, creo necesario decir que es una de mis preferidas en el género, sin importar lo que piensen los demás. La manera en que plantea esta futura realidad, con una intención bastante cruda (que podría llegar a realizarse en unos cuantos años), y cómo los ciudadanos sienten la necesidad de liberar esa furia, desquitándose con los demás y acudiendo a la violencia, me parece asombroso de ver. Se trata de “La Noche de las Bestias”, tal como lo dice su título. Cuando James DeMonaco apareció con esta historia, todos nos quedamos entusiasmados y con ganas de más. ¿Por qué? Porque presentó algo diferente, único, original. Si bien hay momentos previsibles, hay otras que te sorprenden demasiado, como es el caso de la muerte del padre en la primera entrega o el secuestro colectivo en la segunda. Nos llegamos a cuestionar la psicología de cada habitante, por qué están a favor de semejante aberración y cómo llegan a hacer una cosa como tal. Recomiendo ver la saga completa, porque es entretenida, pero las mejores son las dos primeras partes.
El Resplandor (1980)
Nuevamente, nos encontramos con la elección de una cinta por su actor. Antes de que me maten, dejen que me explique: el ambiente que crea Kubrick es realmente terrorífico, su trama también, y el recurso del suspenso es realmente bueno. Pero esto sin Jack Nicholson no hubiese sido el éxito que fue, tanto en su época, como ahora. ¿Qué no puede hacer este artista? Es increíble poniéndose en la piel de cada personaje, tanto que, parecería que Jack Torrance estuvo escrito sólo para él. Las emociones que nos demuestra, la locura que corre por todo su cuerpo y la icónica escena en la que dice “Here’s Johnny”. Un hito en la industria cinematográfica.
Sexto Sentido (1999)
¡Qué emocionante historia! La empecé, pensando que el terror me iba a inundar, habiendo visto la famosa escena en la que dice “I see dead people” y… cómo me equivoqué. ¡Terminé derramando un par de lágrimas! Hermosa narración, con actuaciones tremendas y un final totalmente inesperado, el cual hizo que se ganara mi corazón. Una historia que tenés que ver sí o sí. Si no te gusta este género, te prometo que no te va a dar miedo.
Thirteen (2003)
Sé que las películas comerciales lo son por algo, pero creo que hay que empezar a valorar las de menor presupuesto y que no tengan a Tarantino, Cameron, Kubrick o Hitchcock en la dirección. Aunque la cineasta de esta producción es quien después creó “Crespúsculo” -muy comercial-, es interesante de ver la obra con la que debutó. Adolescentes, rebeldía, drogas, sexo y alcohol. Sí, ya lo hemos visto antes y resulta muy entretenido. Lo importante de esto es que presenta las problemáticas desde otra perspectiva, más dramática y para conscientizar. A veces, no le prestamos atención a los problemas que crean los narcóticos en nuestra vida, quizá por no consumirlos o por falta de consciencia. Nos muestra que nos afecta, tanto a nosotros como a nuestro entorno. Con mensajes ocultos en las escenografías, que destacan la dirección artística, junto con recurso del color psicológico, para mostrar el deterioro de la vida de la joven. Y lo mejor de todo, es que muchas partes del guion están basadas en hechos reales, que le sucedieron a la intérprete de Evie Zamora. Una hermosa pieza, que te hará llorar o empatizar con la protagonista.
What We Do in the Shadows (2014)
He recomendado mucho drama y suspenso, por lo que acá va una película para que puedan distenderse. Con el gran Taika Waititi (creador de “Jojo Rabbit”, nominada al Oscar 2020) en el papel principal y en la dirección. No soy muy fanática de las historias de vampiros, salvo de la trillada “Crepúsculo”, pero esta producción es una máquina de chistes, que hacen que carcajees en cada escena. Además adopta el recurso del falso documental, algo bastante original en una de comedia, y tiene un excelente soundtrack. No intenta ser una obra maestra, eso nunca sucedió con las de este género, pero sí se perfila -en mi opinión- para ser una de las mejorcitas de esta índole. Por supuesto que no le ganará a las protagonizadas por Cameron Diaz, Ben Stiller, Adam Sandler, Ashton Kutcher y demás figuras de la comedia, pero afirmo que cumple con lo que se necesita en una cinta de éstas: te reirás una y otra vez.