¡Últimos días!

¿Estás disfrutando del evento desde tu hogar o frente al océano? De una forma u otra, el único ciclo de películas clase A de Latinoamérica continúa su rumbo hacia el final. ¡No te pierdas de nada! Entre las principales propuestas, se halla la presentación del libro ‘El espectro de la ausencia, cine Argentino de postdictadura como renarración de la memoria colectiva‘, la mesa “Cine y crítica: la época digital” y la continuidad de la Instalación Audiovisual De Jean-Luc Godard.
ACCUEIL LIVRE D’IMAGE – INSTALACIÓN AUDIOVISUAL DE JEAN-LUC GODARD
Horarios: 15:00 y 18:00 hs.| Centro Cultural Victoria Ocampo (Villa Victoria). Matheu 1381, Mar del Plata. El libro de imagen, 2019, 90’, francés con subtítulos en español. Actividad con inscripción previa en la página del Festival. Cupos limitados.
“El principio de Accueil livre d’image es crear una zona de hospitalidad alrededor de la película. En francés, hôte (‘anfitrión’) y accueil (‘acogida’) son términos reversibles: ambos se refieren simultáneamente a quien es acogido y a quien acoge. Por ello, se espera que todo aquel que curse una invitación u organice un evento produzca también una zona de hospitalidad en la que se presentará El libro de imagen en un gran monitor y ocho altavoces visibles, muy parecido al montaje en el que se creó en el estudio casero de Godard. Estas recreaciones pueden tener lugar en cualquier parte del mundo”.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “EL ESPECTRO DE LA AUSENCIA. CINE ARGENTINO DE POSTDICTADURA COMO RENARRACIÓN DE LA MEMORIA COLECTIVA”
Horario: 16:00 hs. | Actividad online por el canal de YouTube del Festival. Autora: Carla Grosman. Fondo Editorial de la Cámara de Diputados de San Juan. Primer premio (no ficción) concurso “San Juan Escribe 2019, Leónidas Escudero”, Cámara de diputados de San Juan. Con Carla Grosman (investigadora y autora), Walescka Pino-Ojeda (especialista en Estudios Culturales Latinoamericanos), Daniel Gil (historiador y docente), Cristina Pósleman (docente investigadora – UNSJ), Conrado Suárez Jofré (abogado y profesor universitario). Modera Lic. Isabel Rostagno Toret (docente e investigadora FFHA – UNSJ).
“Este libro propone que el cine no hegemónico de la primera década de postdictadura fue el actor privilegiado para ocuparse de llenar los huecos que la violencia de la discursividad oficial iba dejando en las representaciones de la memoria”.
CINE Y CRÍTICA: LA ÉPOCA DIGITAL
Horario: 17:00 hs. | Actividad online por el canal de YouTube del Festival. Con Diego Batlle, Marcela Gamberini, Roger Koza, Maia Debowicz, Ezequiel Boetti y Fernanda Mugica. Modera: Diego Lerer.
“A la par que el papel fue dejando de ser el principal refugio de la crítica, las posibilidades de acceder en salas al cine de corte más autoral fueron decreciendo. En ambos casos, lo digital fue ganando terreno. Indudablemente, las experiencias no son las mismas, pero ¿se potencian, dialogan o entran en conflicto? ¿La crítica ha mutado? ¿Y el cine? Sobre estos y otros tópicos de actualidad dialogarán diferentes críticas y críticos cinematográficos”.
Las películas disponibles en salas presenciales, con su información pertinente para asistir, son las siguientes: