Saltar al contenido

Curiosidades de “Doctor Strange”

Un repaso por el detrás de escena de ambas producciones.

“Doctor Strange”

Con la llegada de “Doctor Strange in the Multiverse of Madness”, el público marvelita revolucionó las redes sociales y sobrepobló las salas de cine. Es por eso que te traemos algunos datos curiosos sobre las películas protagonizadas por Stephen Strange (Benedict Cumberbatch) que probablemente no conocías.

Las escenas más difíciles de rodar

En la primera entrega, las grabaciones en la calle de Hong Kong fueron las secuencias de acción más complicadas de grabar en la historia de Marvel Studios, ya que se filmaron en varias fases de destrucción: al principio, estaban limpias y luego, se iban deteriorando de a poco (al revés de lo que vimos en la película).

Para crear esa sensación de destrucción se necesitaron 350 toneladas de escombros.

La Capa de Levitación

Este artículo ficticio es muy importante para el superhéroe encarnado por Benedict Cumberbatch. Para crearla, el departamento de vestuario de Alexandra Byrne necesitó a 20 personas y se tuvieron que hacer 18 capas para usarlas en diferentes momentos de la grabación.

Los atuendos fueron tan importantes en esta entrega, que en el departamento de vestuario se necesitaron hasta 100 personas durante la preparación y rodaje de la cinta.

Preparación previa

Para crear a su personaje, Cumberbatch se reunió con varios cirujanos. El cineasta, el director de fotografía y el diseñador de producción también trabajaron previamente visitando varios quirófanos y salas de urgencia de Nueva York, para conocer qué tipo de iluminación y texturas iban a necesitar para recrear un establecimiento hospitalario realista.

Una dirección ficticia

El Sanctum Sanctorum, 177A Bleecker Street es una dirección ficticia, pero también es un guiño a los cómics. Para realizar el diseño y los detalles de este edificio, se tardaron 10 meses y se necesitaron a cinco artistas.

Doctor Strange… ¿en un café?

El protagonista visitó una cafetería de Greenwich Village durante su descanso para tomar el té con su mujer y algunos amigos. Aunque los ciudadanos de la zona están acostumbrados de ver a famosos, se sorprendieron al comprobar que había un superhéroe haciendo cola en un lugar así.

Diferentes versiones de Stephen

En la segunda entrega, debido a los elementos que presenta la trama de la historia, el protagonista tuvo que interpretar a diferentes versiones del superhéroe, incluso en una misma escena.

Al respecto, el actor aseguró que fue una experiencia divertida. Pero hubo un momento en el que se necesitó de mucho trabajo para realizarlo: “Tengo una escena en la que me encuentro con otra versión de mí mismo, una escena muy importante cerca del final de la película, en la que conocemos a Doctor Strange Siniestro, como lo bautizamos. Es complicado. Fue un día de trabajo muy raro. Trabajas con otro actor o un doble, y tienes que acordarte de tu actuación anterior, aunque usas al otro como un marcador del lugar en donde estabas. Pero es algo que logramos refinar y hacer bien. Y es muy divertido”, confesó.

Megaconstrucción en el set

Los planes de “Doctor Strange in the Multiverse of Madness” cambiaron drásticamente ante la presencia del COVID-19, ya que inicialmente tenían la intención de grabar en locaciones de ciudades como Londres y Filadelfia, pero las restricciones de viajes y cuarentenas estrictas se lo impidieron. Es por eso que, prácticamente, realizaron todo el film en los exteriores de estudios como Longross.

En el caso de la escena protagonizada por Gargantos, el monstruo gigante que acechaba a América Chávez en Nueva York, ésta se iba a grabar en Filadelfia. Pero, al haber tenido que cambiar de planes, tuvieron que construir cuatro cuadras de la Gran Manzana en el set para poder cumplir con los requisitos de efectos especiales que corresponderían al daño que causaría el pulpo gigante en las calles. Se trató de una construcción monumental.

Fanático de la magia

El director de la segunda entrega, Sam Raimi, demostró que es un apasionado de los hechiceros y todo lo que conlleva. Pero su admiración no comenzó ahora que hizo la película, sino que la tiene desde temprana edad.

“Una de las razones por las cuales me interesa Doctor Strange como personaje es que se trata de un mago. De joven, hice de mago en fiestas infantiles y celebraciones de bodas. Siempre me fascinó crear ilusiones. Un superhéroe que es un ilusionista y un mago reviste para mí un interés especial”, comentó el cineasta.

Un diseñador de vestuario muy importante

Al frente de este sector se encontró Graham Churchyard, un profesional en el mundo de los trajes de superhéroes. El mismo fue supervisor de vestuario en “James Bond 007: Otro día para morir”, donde colaboró con Linda Hemming (diseñadora de vestuario, ganadora del Oscar); tras esto, colaboró con Nolan y Hemming en la trilogía de “Batman” para crear nuevos trajes del murciélago y luego, para Bane y Catwoman.

En el caso de Marvel, además de “Doctor Strange 2”, Churchyard dirigió los departamentos de vestuario especializado de “Capitán América: el primer vengador”, “Thor: un mundo oscuro”, “Guardianes de la galaxia”, “Avengers: era de Ultrón” y “Spider-Man: lejos de casa”.

La imagen de Gargantos

Este monstruo ficticio se creó a partir de su aspecto original en los cómics de Marvel, ya que aparece como un pulpo gigante de un solo ojo.

El personaje en cuestión nació en el número 80 de la serie antológica titulada ‘Strange Tales’. En la versión gráfica, se puede conocer que mide dos metros y medio, tiene ocho patas y algunas de sus habilidades son: arrojar autos por el aire, romper vidrieras, arrancar postes de luz y destrozar semáforos.

América Chávez y una prenda de vestir muy especial

El debut de Xóchitl Gómez como la adolescente que tiene el poder de viajar a través del Multiverso fue sumamente importante para la trama de esta película. Para la creación de su look, el equipo de vestuario trabajó desde cero… aunque, mantuvieron la campera de jean que tiene en los cómics.

“Hice muchas versiones de estrellas inspiradas en las estrellas típicas del Día de los Muertos. Comencé con un modelo con grafiti de Balenciaga y terminé con una versión más compacta a la que le pintamos a mano muchos grafitis. El abrigo representa el alcance de sus viajes a través del Multiverso, estampado con imágenes e insignias”, explicó Churchyard.

La secuencia de batalla en Kamar-Taj

La épica secuencia que pudimos ver en “Doctor Strange in the Multiverse of Madness” llevó cuatro meses de planificación y se grabó en un gigante set de Longcross Studios.

Para hacer esto, colaboraron equipos de efectos visuales, efectos especiales, dobles, utilería y cámara. También se hicieron explosiones enormes, dobles volando por el aire atados con cables, destellos de luces, cámaras haciendo piruetas, flechas voladoras, anillos de fuego y más.

¿Conocías algunos de estos datos?