La película del 2011 está dirigida por Nicolas Winding Refn y, en el reparto, se encuentra el gran Ryan Gosling (a quien conocemos por “La La Land”, “Diario de una Pasión”, “Blade Runner 2049” y muchas más). La cinta trata sobre Driver, un hombre que trabaja en un taller y es conductor especialista de cine, pero en algunas ocasiones se convierte en el chofer de delincuentes. Su jefe le busca directores cinematográficos y de televisión o criminales que necesiten a alguien que sepa manejar muy bien para sus fugas. Pero todo cambia un día en el que conoce a Irene, una vecina que tiene un hijo pequeño y a su marido en la cárcel. Hoy te traemos algunos datos interesantes de rodaje sobre este filme.
Drive
Este es el nombre del papel que obtuvo Ryan Gosling. Sólo se lo conoce como Conductor, sin poder escarbar en su pasado ni vida actual. Se trata de un antihéroe anónimo.
Inspiración
Está basada en la novela del mismo nombre, la cual está escrita por James Sallis. El libro fue el que comenzó con todo esto, llevando a que los productores -Marc E. Platt y Adam Siegel (Marc Platt Productions)- plasmen esta historia en la pantalla grande. Sus musas también fueron “Bullit” (1968), junto con “A Quemarropa” (1967).
Hossein Amini
Hoss es un guionista y director de cine británico nacido en Irán. Tuvo mucho reconocimiento a principios de la década del 90. Además, fue nominado a muchos premios -entre ellos, uno de La Academia- por “The Wings of the Dove” (1997). El adaptador de la novela de Henry James fue contratado para convertir la de Drive en un guion. Él comentó que “era extraño que un estudio quisiera llevar a la pantalla un libro como ese, porque era muy corto y oscuro. Era casi como un poema”.
Biscuit
La plataforma que se creó para “Seabiscuit” fue perfecta para filmar muchas escenas de coches. El director de fotografía de la película explicó esto: “Colocábamos el auto encima. De esa forma, Ryan podía estar en el vehículo concentrado en su interpretación, mientras las cámaras filmaban. Al mismo tiempo, hay otro conductor que maneja el automóvil, pero da la impresión de que es Gosling quien lo está haciendo”.
Los colores
Todos notamos la presencia de estos tonos, pero la realidad es que el cineasta es daltónico. Podemos darnos cuenta que en sus películas esto es primordial. Los que más predominan son el azul, el rojo y el amarillo o naranja. El director afirmó tener acromatopsia parcial al decir: “No puedo ver los tonos y colores intermedios. Esa es la razón por la que todas mis cintas son de alto contraste”.
El automóvil
El protagonista se pasó un gran tiempo restaurando el Chevy Malibu de 1973, para luego utilizarlo en el largometraje. Esto lo hizo con la intención de prepararse para su interpretación.
Una elección interesante
El cineasta fue elegido por el protagonista de la cinta. Sí, tal como lo leíste, él escogió personalmente a Nicolas Winding Refn. En realidad, iba a ser Neil Marshall (“The Descent”) quien tomaría las riendas del proyecto y con Hugh Jackman en el papel principal. Pero el actor tuvo que abandonar la producción por exceso de trabajo y ahí fue cuando aterrizó Ryan al estudio. Semanas antes de que comenzara el rodaje, Marshall cambió de planes y se retiró. Nicolas contó que “fue Gosling quien me habló de la historia. Había leído una copia del guion y me ofreció dirigirla”.