Saltar al contenido

Curiosidades de “La Lista de Schindler”

En 1993, Steven Spielberg nos encandiló con otra de sus brillantes producciones. En este caso, tenemos la historia de Oskar, un empresario alemán y miembro del Partido Nazi, quien ayudó a 1200 judíos mientras que ponía en riesgo su vida. Con el recurso del blanco y negro, el cineasta contó los hechos que involucraba al ícono de los supervivientes de dicha religión. Sin dudas, otra obra maestra en “La Lista de Spielberg”. Aquí te dejamos un par de detalles secretos sobre esta película.

La pequeña del abrigo rojo

Una de las imágenes más conocidas de la cinta es esta niña con su atuendo colorado, mientras pasea por la multitud. Esto luego lo volvemos a ver en la pila de muertos. Si bien el largometraje se encuentra en blanco y negro, Spielberg rompe intencionalmente con este estilo al poner este color en la pantalla, brindándonos un fuerte mensaje. Por si no lo sabías, la infante existió en la vida real y una gran cantidad de supervivientes ha hablado sobre una pequeña rubia, que se destacaba entre la aglomeración, y su destino fue terrible: fue disparada por los nazis.

Final real

Si bien el filme trata sobre un hecho verídico, lo que vemos en la mayoría de las escenas es ficción. En cuanto a la última parte, el director rompe con su narrativa para poder cerrar con momentos verdaderos. Estamos hablando de cuando los supervivientes visitan la tumba de Schindler, dejando una piedra en forma de agradecimiento (una costumbre judía). Este homenaje existió y se honró a la persona real; también se mostró el rostro de los supervivientes y descendientes que quisieron reconocer su acto heroico.

¿Las manos de quién?

En la escena final, donde colocan un ramo de flores por sobre las piedras, la mayoría del público creyó que fue el cineasta. La realidad es estas extremidades son de Liam Neeson, el protagonista que obtuvo la nominación, en los Premios de la Academia, a Mejor Actor por haber interpretado a Oskar.  

Los Oscar

En 1994, cuando se realizó este importante evento para la industria cinematográfica, esta producción había tenido muy buenas críticas y eso se vio reflejado en los Premios de la Academia. Ganó dos galardones, como realizador y productor de la cinta. Aunque en ese momento, a pesar de cargar con muchos éxitos en la mochila, la primera estatuilla a Mejor Película la ganó con “La Lista de Schindler”.

ByN

Si bien los estudios no querían que el filme se hiciera en blanco y negro, el director insistió y consiguió hacerlo a su manera. Esto no cambió su rotundo éxito para nada, ya que logró recaudar 96 millones de dólares en Estados Unidos y 225 MDD en el resto del mundo.

Polémicas

En cuanto a la crítica, la mayor parte fue positiva. Pero, como todo hecho en la vida, siempre hay dos pensamientos opuestos. En este caso, los contrarios fueron Jean-Luc Godard y Michael Haneke, dos exitosos directores de cine. El primero opinó que la película era una manera de ganar dinero, narrando una tragedia, mientras la viuda real del protagonista estaba viviendo en la pobreza, en Argentina. En cuanto al segundo, decía que tenía problemas con “la idea de crear suspenso en una situación como la de las mujeres en la ducha de gas”, y le resulta imposible hacer una producción sobre el Holocausto, debido a que “se termina convirtiendo en entretenimiento”.

En cuanto a Emilie Schindler -su mujer-, hubo controversias con su personaje, debido a que ella ayudó a la historia siendo parte del guion, pero su presencia era ínfima. Luego del estreno, comentó al respecto: “Oskar es el héroe, pero… ¿qué pasa conmigo? Yo también salvé a muchos judíos”. También, una gran parte criticó que el protagonista fuera mostrado como un ángel, siendo que en la vida real fue un mujeriego que engañó y abandonó a su esposa, dejándola en una situación económica complicada.

Dirección

Si bien en un principio fue de Spielberg, el cineasta no se atrevía a realizar este largometraje, por lo que se lo ofreció a otros directores. Uno de los afortunados fue Martin Scorsese, pero opinó que no podía tomar las riendas de un proyecto tan importante sin ser judío. Otro de los nombres en la lista fue Roman Polanski, pero lo rechazó debido a que no se sentía totalmente preparado.

Ayuda de un compañero

Cuando Spielberg terminaba de rodar, llegaba a su casa bastante destrozado, ya que se metía tanto en la historia que no podía dormir. Para poder desconectarse del mundo por un rato, llamaba a su amigo Robin Williams, y su compañero lo animaba, logrando lo que el director necesitaba.