Este es el motivo por el cual jamás pudieron vencerlo.

¿Recuerdan aquel aviso sobre consumo pirata que aparecía en todo DVD y Blu Ray? Ciertamente, acompañó las pesadillas de millones de niños (y adultos) alrededor del mundo. Y si bien, actualmente, el público suele dedicar su entretenimiento de forma completa a las plataformas de streaming, el mismo sigue existiendo en los pequeños discos destinados a los coleccionistas… porque nunca han podido terminar la batalla contra su peor enemigo.
Pero, si la piratería es una evidente infracción y su actividad está completamente cuidada, ¿cómo logró Cuevana mantenerse en pie durante todos estos años? Debido al mayor vacío legal de la historia de la industria audiovisual.
Creado en 2009, el portal se identifica como un sitio web que comparte archivos que ofrecen contenido de películas y series en sus idiomas originales. Se consideran un espacio de “transmisión”, y como tal, no se vinculan con los productos que manejan como dueños de los mismos. Por el contrario, aclaran que funciona como un centro de conexión entre el material y los usuarios.
A pesar de que el discurso que mantienen hace ya 11 años es lógico y estratégico, numerosos estudios de distribución llevaron a cabo intensas denuncias… que terminaron en la nada. ¿Por qué? Gracias al origen de sus creadores: Mario Cardosio, David Fernández y Tomás Escobar son tres argentinos, amparados bajo las leyes de su país.
A partir de la explicación del Tiktoker Jorge Geek, pudimos comprender que las regulaciones del país hispanohablante dictaminan que es un delito “almacenar y/o exhibir, de manera ilícita, contenido protegido”. Pero, Cuevana justamente dejó en claro que ellos no poseen los archivos que transmiten en su web, sino que funcionan como un nexo entre los servidores que proyectan las películas y series y su audiencia. En efecto, aparece el término de “vacío legal” en el que terminan cayendo todas las demandas que intentan derrocar a la página.
¿Conocías este dato sobre el portal más famoso de títulos gratis? Hasta que las leyes de Argentina cambien, parece ser que HBO, Warner Bros. y el resto de las empresas afectadas deberán conformarse con sus carteles de aviso de piratería en DVDs y Blu Rays.