Saltar al contenido

Espanoramas 2022: te contamos toda la programación 

Lo mejor del cine español, en Argentina.

¡Atención, fanáticos del séptimo arte y cazadores de festivales! La octava edición de la muestra de cine español aterrizó en la capital del tango, con varias historias por contar. Organizado por la Embajada de España junto a los tres Centros Culturales de la Cooperación Española en Argentina, el ciclo de largometrajes tendrá lugar del 7 al 13 de abril en las salas de Cinépolis (ubicadas en CABA, Rosario y Córdoba). Presentándose como una edición “especialmente osada”, Fran Goya (programador del evento) se encargó de que la grilla desborde de géneros excéntricos, como comedia social, film de época y sátira ufologista. 

¿Listo para ser parte de este vínculo de culturas? Podés comprar las entradas acá. A continuación, te dejamos la programación completa de la muestra.

Jueves 7, 19h: El buen patrón, de Fernando León de Aranoa

120 min. Comedia.  Julio Blanco, el carismático propietario de una empresa que fabrica balanzas industriales en una ciudad española de provincias, espera la inminente visita de una comisión que decidirá la obtención de un premio local a la excelencia empresarial. Todo tiene que estar perfecto para la visita. Sin embargo, todo parece conspirar contra él. Trabajando a contrarreloj, Blanco intenta resolver los problemas de sus empleados, cruzando para ello todas las líneas imaginables, y dando lugar a una inesperada y explosiva sucesión de acontecimientos de imprevisibles consecuencias.

  • Premios Goya: incluyendo mejor película, director y actor (Javier Bardem)
  • Premios Forqué: Mejor película y mejor actor (Bardem)
  • Premios Feroz: Mejor comedia, actor (Bardem) y guion

Jueves 7, 22h: Karen, de María Pérez Sanz

65 min. Drama. Un retrato íntimo de los últimos tiempos en África de la danesa Karen Blixen, escritora que firmaba como Isak Dinesen. En especial se narra la particular relación de Blixen con su criado somalí Farah Aden. Una extraña amistad en la que diferencias que parecen insalvables se diluyen ante un entendimiento ancestral. Ella tenía una granja en África, al pie de las colinas de Ngong.

Viernes 8, 19.30h: Mediterráneo, de Marcel Barrena

112 min. Drama. Otoño de 2015. Dos socorristas, Óscar (Eduard Fernández) y Gerard (Dani Rovira), viajan hasta la isla de Lesbos, en Grecia, impactados por la fotografía de un niño ahogado en las aguas del Mediterráneo. Al llegar descubren una realidad sobrecogedora: miles de personas arriesgan sus vidas cada día cruzando el mar en precarias embarcaciones y huyendo de conflictos armados. Sin embargo, nadie ejerce labores de rescate. Junto a Esther (Anna Castillo), Nico (Sergi López) y otros miembros del equipo, lucharán por cumplir un cometido, dando apoyo a personas que lo necesitan. Para todos ellos, este viaje inicial supondrá una odisea que marcará sus vidas.

  • Premios Goya: Mejor fotografía, mejor dirección de producción y mejor canción
  • Premios Gaudí: 4 premios incluido Premio especial del público

Viernes 8, 22h: Arrebato, de Iván Zulueta

105 min. Drama, Fantasía, Terror. 1980. +18 José Sirgado, un joven director de cine, ha terminado su segunda película y se siente profundamente insatisfecho. Tal vez sus relaciones con el cine no tengan nada que ver con lo que él había imaginado. Tal vez la heroína ha dejado una huella más profunda de lo previsto. Tal vez su ruptura con Ana -la protagonista de su primera cinta-, sea una especie de boomerang. Sin duda lo es. Al volver a casa, ambas -Ana y la heroína- le aguardan como si nada hubiera ocurrido. Sin embargo, un misterioso paquete parece acudir en su ayuda.. Ana, el sexo, el cine, las drogas, quedarán atrás en este arriesgado salto al vacío para el que José tal vez no esté debidamente preparado.

Sábado 9, 19.30h: Libertad, de Clara Roquet

104 min. Drama. La familia Vidal pasa en su casa de verano las últimas vacaciones de la abuela Ángela, que sufre Alzheimer avanzado. Por primera vez en su vida, Nora, de 14 años, siente que no encuentra su lugar. Los juegos de niños le parecen ridículos y las conversaciones de los adultos todavía le van grandes. Pero todo cambia con la llegada de Libertad, de 15 años e hija de Rosana, la mujer colombiana que cuida a Ángela. Rebelde y magnética, Libertad se convierte en la puerta de entrada a un verano distinto para Nora, y las dos chicas rápidamente forjan una amistad intensa y desigual. Juntas salen de la burbuja de protección y confort que supone la casa familiar, descubriendo un mundo nuevo en el que Nora se siente más libre que nunca.

  • Premios Goya: Mejor dirección novel y mejor actriz secundaria
  • Premios Feroz: 4 nominaciones, incluyendo mejor película dramática
  • Premios Gaudí: 4 premios incluyendo mejor película no catalana y guion
  • Seminci de Valladolid: Sección oficial (film inaugural)

Sábado 9, 22h: Destello bravío, de Ainhoa Rodríguez

98 min. Drama. “Va a pasar un destello bravo, bravío, y todo va a cambiar…”, Isa se habla a sí misma dejándose mensajes en su grabadora para cuando desaparezca o pierda la memoria. Cita se siente atrapada en un matrimonio en una casa llena de santos y vírgenes. María regresa a la población donde nació para enfrentarse a su soledad. Las mujeres de una pequeña localidad rural, suspendida en el tiempo y azotada por la despoblación, viven entre la apatía de su día a día donde nada extraordinario ocurre y un profundo deseo de experiencias liberadoras que les hagan reencontrarse con el lugar donde fueron felices o soñaron serlo.

  • Festival de Málaga: Premio especial del Jurado y mejor montaje

Domingo 10, 19.30h: ¿Qué hicimos mal? de Liliana Torres

79 min. Comedia dramática. +16. Lili ha tenido una relación estable durante algunos años. Aunque todo parece funcionar entre su pareja y ella, hay una infelicidad subyacente en su vida cotidiana que la aleja de ser feliz. Liliana revisará su pasado para preguntarse, ¿qué hicimos mal?

Domingo 10, 22h: Espíritu sagrado, de Chema García Ibarra

97 min. Comedia dramática. +16. Julio está muerto. Es una noticia terrible para OVNI Levante, la asociación de aficionados a la ufología que él dirigió. La muerte le golpea con especial fuerza a uno de sus miembros, José Manuel. Julio y él tenían un proyecto común de vital importancia. Ahora deberá continuar solo como único conocedor del secreto cósmico que puede alterar el porvenir humano. Mientras tanto, en España se busca a una niña que desapareció hace semanas.

  • 2021: Festival de Locarno: Mención especial
  • 2021: Festival de Mar del Plata: Premio Especial del Jurado – Mención Especial
  • 2021: Premios Feroz: Feroz Arrebato de ficción (Premio Especial)

Lunes 11, 19.30h: El retorno: la vida después del ISIS, de Alba Sotorra

90 min. Documental. +16. Narra la historia de un grupo de mujeres occidentales que dedicaron su juventud al ISIS, pero que ahora quieren tener la oportunidad de reconstruir sus vidas en casa.

  • Premios Gaudí: Mejor documental

Lunes 11, 22h: Magaluf Ghost Town, de Miguel Ángel Blanca

93 min. Documental, ficción. +16. Cosas extrañas están pasando en la costa balear: el olor a orina y sangre, coches de policía y ambulancias que recorren las calles sin que nadie preste atención… Cada año, un millón de turistas ocupan las calles de Magaluf durante el verano. Invaden el espacio público y lo transforman en un parque temático donde todo está permitido. En el Twin Peaks balear, los residentes viven en una absurda tensión diaria entre un ambiente abominable y un verdadero placer vacacional. Magaluf se convierte en una manifestación muy específica del paradigma y la vida del turismo europeo low cost.

Martes 12, 19.30h: Sedimentos, de Adrián Silvestre

89 min. Documental. Seis mujeres trans viajan a un pequeño pueblo leonés donde explorarán insólitos paisajes, así como los entresijos de su propia personalidad. Buscando respuestas sobre aquello que las une como grupo, aprenderán a lidiar con sus diferencias. Una historia sobre la empatía, la individualidad y la necesidad de pertenencia. Una radiografía en presente, que mira al pasado y se proyecta al futuro, celebrando la extraordinaria posibilidad de ser únicas e irrepetibles.

  • Festival de Málaga: Sección oficial documentales
  • BFI London Film Festival: Sección oficial
  • Premios Feroz: Feroz Arrebato de no ficción (Premio Especial)

Martes 12, 22h: Eles transportan a morte, de Helena Girón y Samuel M. Delgado

Colaboración con Colombia. 105 min. Drama Histórico. 1492. Entre la tripulación de Cristóbal Colón viajan tres hombres que ya deberían haber muerto. Han conseguido evitar sus condenas participando en el incierto viaje, pero al llegar a las Islas Canarias, huyen cargados con una de las velas de la embarcación. Mientras, en el Viejo Mundo, una mujer trata de salvar a su hermana moribunda, con la esperanza de que una curandera pueda ayudarla. Ambos viajes tratan de burlar a la muerte. Ambos viajes están a merced del tiempo y de la Historia.

Miércoles 13, 19.30h: Quién lo impide, de Jonás Trueba

220 min. Documental, ficción Es una llamada a transformar la percepción que tenemos sobre la adolescencia y la juventud; la de aquellos que nacieron a principios del siglo XXI y se han hecho mayores de edad en el 2020; los que ahora parecen culpables de todo a la vez que ven mermadas sus esperanzas. Porque la juventud que nos habla de amor, amistad, política o educación no está hablando solo de lo suyo, sino de lo que nos importa siempre, a cualquier edad. Quién lo impide es una película sobre nosotros: sobre lo que fuimos, lo que somos y lo que seguiremos siendo.

  • Premio Goya: Mejor documental
  • Festival de San Sebastián: Mejor interpretación de reparto y Premio Feroz
  • Festival de Mar del Plata: Mejor interpretación – ex aequo (Candela Recio)
  • Premios Forqué: Nominado a mejor documental
  • Premios Feroz: Nominada a Feroz Arrebato de no ficción (Premio Especial)