Si tu bolsillo te exige tener una sola opción, te recomendamos la indicada según tus necesidades.

¿Se acuerdan del momento exacto en que la gran N roja apareció en sus vidas? Hace mucho tiempo, en una galaxia no tan lejana, el catálogo del primer servicio popular de OTT brillaba como un poema en los televisores de sus suscriptores. Sin embargo, el pasar de los años trajo consigo una ilimitada diversificación del contenido: ante tanto éxito, las mayores productoras quisieron tener su propio espacio para exhibir sus títulos… y el resto fue historia. Pero la abundancia inevitablemente genera saturación y, actualmente, hay tanta oferta en el mercado que ya ni siquiera sabemos qué es lo que realmente queremos.
Afortunadamente, FORUCINEMA está presente para colaborar en tu tiempo libre (y en tu billetera). A continuación, realizaremos un análisis de cada propuesta y evidenciaremos el valor más destacable de las mismas.
Netflix
Como pionera de la tendencia, ciertamente mantiene la mejor interfaz. Su motor de búsqueda, su sencillez y su facilidad de uso la convierten en la alternativa más cómoda. Además, es de público conocimiento que posee un algoritmo que conoce hasta el shampoo que usas. Sin embargo, también es la empresa que más sufrió el avance de sus competidores… que poco a poco despoblaron su (antes) atractivo catálogo. En efecto, hoy en día su mayor apuesta se concentra en la variedad de productos y en sus numerosas producciones propias, que van desde olvidables relatos juveniles hasta cintas nominadas al Óscar. Su más reciente y destacable inclusión fue la filmografía completa de Studio Ghibli.
La plataforma posee diversas opciones de visualización (SmartTV, iOS, Android, PlayStation, Xbox, WiiU, web, AppleTV) y permite hasta cuatro perfiles a la vez; tiene una resolución máxima de 4K y su precio varía de $200 a $800 (8 a 15 euros) al mes.
Amazon Prime Video
La segunda compañía de esta lista en llegar en forma de OTT está más enfocada en omitir a la gran N roja e inspirarse de la propuesta de valor de HBO: calidad de contenido. Desde que se posicionó en 2016, logró grandes éxitos (como “The Boys”, “The Marvelous Mrs. Maisel”, “Jack Ryan”, “The Man in the High Castle” o “Fleabag”) e incluso tiene entre sus manos una apuesta todavía más ambiciosa… los derechos de “El Señor de los Anillos”.
En marzo de este año, el servicio se hizo con los títulos de la Metro-Goldwyn-Mayer, y hace algunos días, llegó a un acuerdo con Universal Pictures para incluir sus inmensas franquicias en el catálogo (“Fast & Furious”, “Jurassic Park” y la serie de cintas de “Bourne”, entre otras). Personalmente, lo percibimos como el espacio donde hay lugar para todo. ¿A qué nos referimos? Actualmente, es más probable que encuentres la película o programa que estás buscando en esta plataforma y no en Netflix.
En cuanto a aspectos técnicos, cuenta con los mismos beneficios que su principal competidora (con la diferencia de que únicamente permite el uso de dos dispositivos a la vez). Su precio varía de $300 a $500 mensuales en Argentina, y en España, 3 euros al mes o 35 al año.
Disney+
¿Fue acaso este el sueño de millones de personas? Sí, lo deseamos y sucedió. Nos declaramos culpables de querer revivir con calidad las historias de nuestra infancia. Sin embargo, esta opción propone mucho más que eso. Es sabido que Mickey Mouse pretende ser el dueño de casi todo en la industria y eso se ve perfectamente reflejado en su oferta: junto a los clásicos de The Walt Disney Company, Disney Channel y Pixar, se encuentran los productos de Marvel, Star Wars y National Geographic. En consecuencia, posee títulos poderosos para explotar… mas, eso genera que el target se reduzca a un público infantil y/o familiar. Ofrece el mejor entretenimiento y una gran experiencia de búsqueda, pero si querés más que eso, este no es tu lugar.
El servicio tiene una resolución máxima de 4K, permite tener hasta siete perfiles (con la foto de usuario que siempre soñaste) y su precio es de $385 mensuales o $3850 anuales en Argentina (en España, siete euros al mes o 70 al año).
HBO Max
Finalmente, llegamos a la estrella del año: la responsable del reencuentro de “Friends”. Al igual que las anteriores mencionadas, su sistema de navegación y búsqueda no supera a Netflix, pero… el resto sí. Su lema reza “It’s not TV, It’s HBO” (“No es TV, es HBO”) y la plataforma cumplió completamente con esa expectativa. Además de tener la mejor campaña de marketing, la marca llegó con el terror de sus competidoras: algunas de las mejores series de la historia de la televisión.
Es cuestión de pegar un pequeño vistazo a su catálogo para descubrir todos tus asuntos pendientes (“Game of Thrones”, “Westworld”, “Big Little Lies”, “The Wire”, “Los Soprano”, “Chernobyl”); algunas de las mejores propuestas nacionales (debido a su distintivo interés por el contenido de Latinoamérica y España); los productos de DC Entertainment (sí, hablamos del Snyder Cut y compañía); la colección de Cartoon Network y el repertorio de Warner Bros. (que se traduce en algunos de los productos más destacados de la pantalla chica y tradicionales clásicos de la grande, como “Casablanca”, “A Clockwork Orange” y “2001: A Space Odyssey” o las franquicias de “Mad Max”, “El Señor de los Anillos”, “Harry Potter” y “Matrix”). A futuro, no se queda atrás con la apuesta de la adaptación de “The Last of Us”.
Su precio es de $359 a $559 mensuales en Argentina y nueve euros en España.