La audiencia criticó fuertemente a la producción por considerarla una falta de respeto, siendo que se trata del homicidio de una niña.

Las historias misteriosas sobre asesinatos o desapariciones han sido un boom en los últimos años. Muchas cuentas en YouTube se convirtieron en un completo éxito gracias a ello y, por supuesto que los proyectos cinematográficos no se iban a quedar atrás. El caso de Madeleine McCann (que tuvo lugar en Portugal, en el año 2007) fue uno de los más famosos y de esos que inmovilizó al mundo entero: una niña que había ido con su familia de vacaciones a un centro turístico y una noche, desapareció de su cama, mientras sus padres habían ido a tomar algo a un restaurante que se encontraba a 55 metros de distancia. Fue uno de los más polémicos y que, al día de hoy, todavía no se sabe lo que sucedió. El año pasado, Netflix lanzó una serie documental llamada “The Disappearance of Madeleine McCann”, con entrevistas interesantes, que a su vez relatan la historia. Ha tenido mucha repercusión al respecto y, las críticas fueron favorables. Es por ello que se creyó buena idea hacer una ficción sobre otro de los casos que ha dejado sin dormir a más de uno: el de Paulette Gebara Farah.
Pero parece que tan buena idea no fue, porque el público ha quedado descontento con la nueva producción. Los suscriptores de la gran N roja han estado esperando este caso por mucho tiempo, que fue plasmado en la ficción “Historia de un Crimen: La Búsqueda”. Un caso mexicano que trascendió al mundo entero. Ocurrió en 2010 y lo que sucedió con ella es realmente escalofriante: luego de desaparecer, su familia comenzó a buscarla. Llegó a los medios, redes sociales y anuncios que aparecían en la calle. Pero su cuerpo apareció en su propia habitación, lugar donde su madre había hecho entrevistas. Estaba entre el colchón y los pies de su cama. Lo curioso de todo esto es que nadie se percató de la existencia del cadáver, ni los perros entrenados para encontrarla. El 31 de marzo se dieron cuenta de dónde estaba, dado el olor a putrefacción. Su muerte fue declarada como “accidente”, ya que se llegó a la conclusión de que la niña había perecido por asfixia, luego de que se volteara sobre la cama y terminara en los pies de la misma. Pero la forma en que falleció, claramente, es muy misteriosa.
Siendo el caso de una pequeña y una historia tan delicada, se creía que iban a tratar el tema con seriedad. Pero no fue así. La primera decepción fue cuando Netflix anunció que no sería una serie documental, como lo hicieron con Madeleine. Los espectadores le dieron una oportunidad y vieron la ficción, pero se dieron cuenta de que los acontecimientos tenían un tinte de comedia negra. Esto hizo que generara comentarios negativos, entre ellos, que era “una falta de respeto para la difunta niña”. Twitter fue la red social en donde la gente se encargó de depositar sus pensamientos sobre esta serie. Lo que se repetía en los tweets era que se habían sentido decepcionados de que la compañía de streaming no haya realizado una mejor producción, ya que fue un acontecimiento muy importante, que sensibilizó a todo un país. Incluso fue comparada con telenovelas mexicanas (conocidas por su exageración, lo cual roza con la comedia), como “La Rosa de Guadalupe”. La crítica va desde las actuaciones de sus protagonistas hasta la elección de la banda sonora. Destrozaron la ficción, siendo objeto de burlas y memes. Hasta llegaron a menospreciar el proyecto, diciendo que no pierdan el tiempo en verlo y que, mejor entrar a YouTube para escuchar el caso de una manera más seria y real.
Es importante tratar estas historias de otra manera y no irse por el lado de la ficción, sino más a manera documental. Esto hace que puedan rozar con lo cómico y no es lo esperado en estos productos, ya que logran decepcionar al público, que en el momento de escuchar la noticia no se lo ha tomado a manera de gracia. Hay numerosos casos para retratar, pero todo dependerá de cuánta producción le ponga la plataforma. Si las cosas se hacen bien, será favorablemente criticado y tendrá éxito. El tema es tomar la decisión adecuada para cada evento y no realizar un pobre aporte al mundo.