Saltar al contenido

¿Por dónde empezar? 10 películas para conocer el mundo del anime

Estas historias son imprescindibles de ver si querés adentrarte en el maravilloso universo de la animación japonesa.

¿Por dónde empezar? 10 películas para conocer el mundo del anime perfect blue black swan cine wl viaje de chihiro tokyo godfathers your name a silent voice la tumba de las luciernagas la princesa mononoke disney patema inverted ghost in the shell la chica que saltaba

Misterios, texturas y colores. Desde que su expansión atravesó el mundo, los largometrajes provenientes del continente asiático recibieron cierta connotación negativa debido a las diferencias culturales que presentaban. Por fortuna, los tiempos avanzan y la mayor parte de los aficionados del cine descubrieron su valor. Estos títulos están lejos de ser ‘dibujitos’ infantiles o de baja calidad. Al contrario, aunque muchos no lo sepan aun, algunos de los mayores éxitos de Hollywood (como las cintas de Christopher Nolan o David Fincher) poseen una gran inspiración -muchas veces directa- de los relatos originados en dicho territorio. 

Indagar en su filmografía es clave para cualquier fanático del séptimo arte que desee enriquecerse del deleite visual y cognitivo que propone el género en cuestión. Es por eso que hoy te dejamos 10 recomendaciones para que inicies tu camino hacia la animación japonesa.

“A Silent Voice” – Naoko Yamada (2016)

En sus dos horas de duración, sigue la trama de una estudiante de primaria con problemas de audición que es intimidada sin piedad, hasta que se traslada a otra institución. Años más tarde, la situación cambia de perspectiva cuando uno de sus antiguos castigadores pretende encontrar la paz entre ambos. Dirigida por la gran Naoko Yamada, esta pieza de Kyoto Animation presenta un laberinto psicológico, social y emocional sobre el significado de la crueldad durante la adolescencia

“Patema Inverted” – Yasuhiro Yoshiura (2013)

Cuando dos jóvenes salen de los túneles de su comunidad para descubrir por qué un experimento de energía invirtió la gravedad, se dan cuenta de una verdad universal: el amor es el poder más grande, sin importar las barreras del tiempo o el espacio. Una opción diferente, que mezcla lo mejor de los relatos distópicos con una trama atrevida (y que recuerda mucho a “Your Name”). 

“Tokyo Godfathers” – Satoshi Kon (2003)

El alcohólico Gin de mediana edad, la adolescente fugitiva Miyuki y la ex drag queen Hana forman un trío de personas sin hogar que sobreviven como una familia improvisada. Mientras hurgan en la basura en busca de comida durante la víspera de Navidad, se topan con un bebé recién nacido abandonado. Con solo algunas pistas sobre su identidad, los tres inadaptados buscarán resolver el misterio y encontrar a sus padres. Únicamente con la premisa ya te compramos, ¿no? Basado en el western de John Ford, este cuento navideño es mayormente conocido por ser una de las mejores películas de la historia de Japón.

“Ghost in the Shell 2: Innocence” – Mamoru Oshii (2004)

Bato es un cyborg y la única prueba de que alguna vez fue un ser de carne y hueso está en partes de su cerebro y en la memoria de una mujer. Es el fantasma solitario de un hombre en una época en la que los humanos han olvidado… que son humanos. Una verdadera versión nipona y compleja, que conlleva a su paso una interesante reflexión sobre la Inteligencia Artificial y los futuros distópicos. 

“La Chica que Saltaba a Través del Tiempo” – Mamoru Hosoda (2006)

Una adolescente intenta usar a su favor su nueva habilidad para viajar en el tiempo, y como bien aprendimos en “Los Simpson”, todo termina saliendo mal. Una vez más, queda en evidencia que manipular el pasado tiene sus consecuencias; aunque, a su vez, también conocemos este anime infaltable entre las favoritas de los aficionados. Disponible en el catálogo de Netflix.

“Your Name” – Makoto Shinkai (2016)

Este film es una obra maestra dentro del infravalorado mundo del anime. Es un viaje de ida, donde el estereotipo denigrante de los que consumen este tipo de contenido deja de existir. Si sos principiante del mismo, por momentos, te va a resultar chocante, pero después la sensación pasa porque es realmente maravillosa y está excelentemente contada. Makoto Shinkai, su director, es una figura imprescindible de apreciar. Posee una historia increíble, con una fórmula que ya fue explotada muchas veces antes… mas nunca de esta manera. Es emocionante, y bastante larga. Recomiendo disfrutar en uno de esos días, donde sabés que lo único que vas a hacer es quedarte pensando en lo que acabás de ver. No se pierdan de mirarla en su idioma original. Sin dudas, un antes y un después en la historia del anime.

“La Tumba de las Luciérnagas” – Isao Takahata(1988)

No apta para corazones sensibles. Studio Ghibli volvió a imponer su estilo característico para contar una historia desgarradora ante los ojos de un público que, según la cultura japonesa, debe estar preparado para lo que se viene. Dirigida por Isao Takahata, su sinopsis reza: “Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Seita y Setsuko son hijos de un oficial de la marina que vive en Kobe. Un día, durante un bombardeo, no consiguen llegar a tiempo al búnker donde su madre los espera… pero la encuentran malherida en la escuela, que ha sido convertida en un hospital de urgencia”

Si querés conocer la historia real en la que se basa la película, te invitamos a hacer clic acá.

“La Princesa Mononoke” – Hayao Miyazaki (1997)

En el siglo XIV, la armonía que han disfrutado humanos, animales y dioses comienza a desmoronarse. El protagonista, el joven Ashitaka (infectado por el ataque de un animal), busca una cura en el dios Shishigami. En sus viajes, ve a los humanos provocando la ira del dios lobo Moro y su compañera humana, la princesa Mononoke

Como mencionamos, las películas animadas no siempre mantienen lineamientos infantiles y la filmografía de Studio Ghibli es el mejor ejemplo de eso. Como uno de los primeros largometrajes de Hayao Miyazaki en la famosa compañía japonesa, este relato retrata con ferocidad la batalla entre la naturaleza y los humanos, sin miedo a exhibir destellos de sangre, avaricia y guerra. A pesar de que el nombre de la protagonista se puede traducir como “espíritu vengador”, la cinta deja un imperdible mensaje final que vale como recompensa por cada segundo de desmotivación y tristeza que generó en su camino

“El Viaje de Chihiro” – Hayao Miyazaki (2001)

Dentro del maravilloso universo de Studio Ghibli, “La Princesa Mononoke” es una de sus óperas primas; “La Tumba de las Luciérnagas” su cinta más triste; y el título que casi lidera esta lista es su película más importante. Ganadora del Óscar en 2003, la obra maestra de Miyazaki propone una experiencia inmersiva por un mundo de espíritus plagado de referencias a la cultura japonesa. A través de la fantasía, tanto la protagonista como el espectador viajan por el camino de la inocencia infantil hacia la maduración. En efecto, el cariño por esta dimensión (que representa un arte artesanal en cada detalle), quedó en el corazón de todos sus seguidores y disolvió la discriminación que persistía entre occidente y oriente.

Chihiro, de diez años, y sus padres acaban en un parque de atracciones abandonado habitado por seres sobrenaturales. Pronto, se entera de que debe trabajar para liberar a sus familiares, que se ven como cerdos”.

“Perfect Blue” – Satoshi Kon (1997)

Una cantante deja su banda de J-Pop para convertirse en actriz y despojarse de su imagen de ‘niña buena’, con el fin de avanzar en su carrera. Sin darse cuenta, el camino hacia la perfección la llevará hacia una profunda depresión, y hacia sus respectivas consecuencias. Puede que su trama te remita a “Black Swan”, el título de Darren Aronofsky que le valió un Óscar a Natalie Portman. ¿Coincidencia? Por supuesto que no. Dirigida por el inolvidable Satoshi Kon, este thriller psicológico (con detalles fantasiosos) te hará replantearte tu propia psicología. Pero, más importante aun: te convencerá de que el género de anime está a la altura de las mayores obras del séptimo arte.