Saltar al contenido

¿Qué está pasando con el cine argentino? La historia detrás de la crisis

En los últimos días se dio a conocer el descontento de los trabajadores del sector audiovisual, los cuales manifestaron frente a la sede del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) para pedir la renuncia del presidente del organismo, Luis Puenzo.

 cine argentino incaa luis puenzo protesta

La industria cinematográfica argentina se encuentra pasando por una gran crisis, hecho que tomó más reconocimiento en las últimas horas, cuando los medios de comunicación comenzaron a hablar del tema. En la manifestación que tuvo lugar el pasado 11 de abril, resultaron heridos y detenidos estudiantes, periodistas, fotógrafos, cineastas y artistas tras la represión de la Policía de la Ciudad en el lugar.

El problema se centra en que los fondos de fomento al cine caducarán a fin de este año y la ley para restituirlos se encuentra frenada. Esto no es algo nuevo, ya que la decisión tiene lugar durante la gestión de Mauricio Macri, cuando en diciembre de 2017 sancionó la Ley 27.432, la cual fijaba al 31/12/22 como fecha tope para las “asignaciones específicas” de fondos.

Estos fondos, que provienen del impuesto a las entradas de cine, alquiler de video-gramas grabados previstos por la ley de cine e impuesto a los servicios de comunicación audiovisual, son los que conforman el Fondo de Fomento Cinematográfico”, explicó al respecto Vanessa Ragone (presidenta de la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica), en diálogo con Página 12.

“De no lograrse que se sancione una nueva ley que extienda su plazo, dejarán de estar destinados de manera específica al fomento cinematográfico y pasarán a formar parte de rentas generales de la Nación, con lo cual el INCAA dejará de ser autárquico en su financiamiento y dependerá del presupuesto nacional”, agregó.

Esto generará que se complique cualquier actividad que el INCAA se proponga, puesto que su presupuesto estará sujeto a las necesidades del Gobierno Nacional (quien a su vez se encuentra acechado por el FMI). Es entonces que tanto la ENERC, el Festival de Mar del Plata, los festivales nacionales y la plataforma Cine.Ar, básicamente, tienen un destino incierto. Un golpe duro para la industria cinematográfica argentina, que a lo largo de los años ha buscado crecer paso a paso.

“Las películas tienen plazos de realización de entre tres y cinco años. Es imposible proponerse encarar un proyecto con una fecha de vencimiento tan cercana”, explicó Ragone.

Desde el sector, le adjudican la culpa a Luis Puenzo, el titular del organismo. El reclamo se basa en que nunca se comprometió como presidente del Instituto a reclamar una ley que garantizara el financiamiento de las actividades culturales en riesgo, especialmente, de la industria audiovisual. En pocas palabras, se ha encargado de desatender al cine independiente argentino.

En ese sentido, el cineasta a cargo de “La historia oficial” había respondido ante la prensa que su gestión fue la mejor posible y se defendió al alegar que la Argentina tenía películas de alto costo.

Los números son mejores. Esta situación ya existía antes de la pandemia, una realidad muy dura. En todo caso se trata de administrarlo bien, sanamente. Hubiera sido bueno hacer un acuerdo con la industria. El punto no soy yo, ni quien venga a reemplazarme”, había expresado Puenzo.

Trabajadores del sector que han alzado la voz

El pasado lunes se llevó a cabo una movilización de diferentes sectores de la industria audiovisual, el cual tuvo lugar frente a las puertas del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.

En reclamo de cambios en las políticas para la industria y la renuncia del presidente del organismo, los manifestantes fueron reprimidos por la Policía de la Ciudad violentamente, ya que se enfrentaron cara a cara con empujones, gritos, insultos y hasta golpes. Además, hubo detenidos.

Al respecto, algunos intérpretes han expresado su opinión. Uno de ellos fue Esteban Lamothe, quien arremetió contra la gestión de Alberto Fernández, ya que cuestionó la política del oficialismo hacia el instituto de cine.

“Lo que está pasando es muy grave. (…) No se trata de qué partido soy, le pegaron a trabajadores del cine que se fueron a manifestar porque @INCAA_Argentina se cae a pedazos y ustedes festejan ese horror”, mencionó a través de su cuenta de Twitter.

Al generar repudio en las redes, agregó: “Cuando apoye a este gobierno, acá me liquidaron. Perfecto. Ahora estoy repudiando duramente a este gobierno por el horror que está pasando en el @INCAA_Argentina y también me están matando. No sirven ni para odiar”.

Verónica Llinás fue otra de las actrices que ha manifestado su furia en las redes sociales. “¡Ayuden a difundir! Están matando al cine argentino”, escribió en una publicación de Twitter que también lleva una imagen que dice: “Esta gestión no va más. Están matando al cine argentino. Movilizamos todos al INCAA”. La imagen también invitaba a la marcha del lunes 11 de abril.  

Luis Puenzo, desplazado del INCAA

En las últimas horas, se dio a conocer que las autoridades del Poder Ejecutivo resolvieron retirar de la conducción del Instituto del Cine a Puenzo.

A través del decreto 183/2022, firmado por Alberto Fernández, se comunica lo siguiente: “Dispónese el cese del señor Luis Adalberto Puenzo en el cargo de Presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), ente público no estatal en el ámbito del Ministerio de Cultura”.

El -hasta hoy- vicepresidente de la entidad, Nicolás Battle, quedará a cargo de manera interina. Además, según fuentes consultadas por Infobae Cultura, quien reemplace a Puenzo sería una mujer.

Etiquetas: