Saltar al contenido

¡Recomendaciones para ver en el 36° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata!

Estas son las películas que nos encantaron.

Recomendaciones de películas para ver en el 36° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

Luego de que la anterior edición reflejara el inmenso daño que la pandemia de COVID-19 generó en la gran pantalla, el evento de clase A y sus invitados pudieron reencontrarse en lo que fueron 10 días a puro arte y cultura. De forma presencial y virtual, la ciudad ‘feliz’ abrió sus puertas para que aficionados de todo el mundo disfrutaran del abundante catálogo de ofertas. ¿Qué títulos disfrutaste? Con el fin de celebrar su ceremonia de clausura, te comentamos cuáles fueron nuestras opciones favoritas.

“A Stone in the Shoe” (‘Un caillou dans la chaussure’), de Eric Montchaud

“Un alumno llega a su nueva escuela por primera vez. Sin embargo, es diferente a los demás, puesto que es una rana en una clase de conejos”. Por medio de una delicada sensibilidad y una animación de texturas tentadoras, este cortometraje francés propone un entretenido relato destinado al público infantil.

“Hit the Road” (‘جاده خاکی’), de Panah Panahi

Ganadora del Premio Astor Piazzolla al Mejor Largometraje de Competencia Internacional. “Una familia tierna y caótica se encuentra en un viaje por carretera a través de un paisaje accidentado, pero ¿a dónde? En el asiento trasero, papá tiene una pierna rota (¿está realmente rota?), mientras que mamá trata de reír cuando no está reprimiendo las lágrimas. El niño intenta seguir un karaoke. Todos ellos se preocupan por el perro enfermo y se ponen nerviosos unos a otros. Solo el misterioso hermano mayor está callado”. Además de conocer una cultura sumamente rica y una nueva forma de contar historias, este increíble elenco te quitará más de una risa.

“Parallel Mothers” (‘Madres paralelas’), de Pedro Almodóvar

“Dos mujeres solteras que han quedado embarazadas por accidente y están a punto de dar a luz se encuentran en una habitación de hospital. Janis, de mediana edad, impenitente y feliz; Ana, una adolescente, arrepentida y asustada”. Como no podía ser de otra manera, en la cima de su carrera esta pieza maestra y original del cineasta español evidencia un sentimiento palpitante por la historia nacional, la dirección artística del mismo país y al árbol genealógico como un símbolo imbatible, por el poder de sus lazos.

“Petite Maman”, de Céline Sciamma

“Nelly, de ocho años, acaba de perder a su amada abuela y está ayudando a sus padres a limpiar el hogar de la infancia de su madre. Al explorar la casa y los bosques circundantes donde esta última solía jugar, encuentra la casa del árbol de la que tanto ha oído hablar. Un día, la mujer se marcha de repente. Es entonces cuando la pequeña conoce a una chica de su edad en el bosque, construyendo una casa en el árbol”. Luego de “Portrait of a Lady on Fire”, la directora francesa aumenta su valor con esta obra sensible y minimalista.

“The Dog Who Wouldn’t Be Quiet” (‘El perro que no calla’), de Ana Katz

“Sebastián, un hombre de unos treinta años, tiene algunos trabajos temporales y abraza el amor en cada oportunidad. Se transforma, a través de una serie de breves encuentros, mientras el mundo coquetea con un posible apocalipsis”. Gran alternativa argentina para salir del cine con una nueva percepción acerca de la vida.

“Vortex”, de Gaspar Noé

“Los últimos días de una pareja de ancianos afectada por la demencia”. Si conocés la filmografía de su autor, no hace falta que te avisemos que esta cinta te hará enfrentarte a vos mismo. Junto a Dario Argento y Fraçoise Lebrun, el director español pretende llegar al Óscar.

“Mad God”, de Phil Tippett

“Sigue a ‘The Assassin’ a través de un mundo imponente de almas torturadas, búnkeres decrépitos y monstruosidades miserables forjadas a partir de los horrores más primordiales de la mente subconsciente. Cada conjunto y criatura de esta macabra obra maestra está hecha a mano y minuciosamente animada utilizando técnicas tradicionales. Es un trabajo de amor, un testimonio del poder del valor creativo y un homenaje al arte atemporal del stop-motion. Prepará tus ojos. Prepará tu espíritu. Preparate para conocer a tu creador. ¿Estás listo para esta experiencia cinematográfica?

“Danube” (‘Danubio’), de Agustina Pérez Rial

Ganadora del premio José Martínez Suárez a la Mejor Dirección de Largometraje de la Competencia Argentina. “A través de una exhaustiva investigación que recopila los informes de inteligencia de la época y una gran variedad de material de archivo audiovisual, el film emplea tanto los documentos como la fantasmática de la vigilancia estatal para elaborar la trama de una resistencia secreta: una sociedad cultural de comunistas eslavos creada para infiltrarse en el festival y entrar en contacto con las delegaciones de los países socialistas. La película nos recuerda que no se puede entender la historia del cine ni la de este mismo festival si la memoria de los perseguidos permanece en la oscuridad”. Un poco de espionaje para cerrar esta entrega del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, al viajar hacia su misteriosa edición de 1968.

Pueden ver la programación online a través de la página oficial del evento (hacer clic acá). El catálogo está disponible únicamente para el territorio argentino.